PANELES DEL CONGRESO
A continuación puedes consultar los paneles del congreso
PANEL 1
COORDINACIÓN
Almudena Moreno
Universidad de Valladolid almudena@soc.uva.es
Benjamín Tejerina
Universidad País Vasco
b.tejerina@ehu.eus
J. Javier Navarro
Universitat de València
J.javier.Navarro@uv.es
Palabras clave:
Desigualdad; Vulnerabilidad; Identidad; Oportunidades; Transiciones
Transiciones juveniles: formativas, laborales, residenciales y vulnerabilidades y riesgos asociados
En el contexto actual, las transiciones juveniles se han vuelto más complejas y multifacéticas, afectadas por factores económicos, sociales y culturales. Este panel busca explorar las diversas dimensiones de las transiciones de los jóvenes en sus trayectorias formativas, laborales y residenciales, así como las vulnerabilidades y riesgos que pueden surgir en cada una de estas etapas o como herencia de una socialización de riesgo desde diferentes ámbitos: personal, familiar, residencial.
Los contenidos que se abordarán incluyen, pero no se limitan a:
- Educación y formación juvenil: acceso y permanencia en el sistema educativo, innovaciones pedagógicas y su impacto en la formación juvenil, brechas educativas y desigualdades por género, clase, etnia o residencia.
- Transiciones al mercado laboral: inserción laboral de jóvenes (trayectorias y desafíos), desempleo juvenil y empleabilidad inestable y/o precaria, nuevas modalidades de trabajo (freelance, gig economy, trabajo remoto, riders, microworking, emprendimiento digital) y su impacto en las trayectorias vitales.
- Movilidad y transiciones residenciales, procesos de emancipación residencial, retos y tendencias, vivienda accesible para jóvenes, políticas y barreras, migraciones juveniles internas e internacionales, transiciones a la vida adulta desde el sistema de protección a la infancia.
- Vulnerabilidades estructurales y desigualdades sociales: jóvenes en contextos de pobreza, violencia y exclusión social, el impacto de la discriminación y el racismo en las oportunidades juveniles, experiencias de desigualdad por género y diversidades. Se explorarán las intersecciones entre estas vulnerabilidades y cómo afectan a diferentes grupos de jóvenes, especialmente aquellos en situaciones de desventaja.
- Impacto de la tecnología y los entornos digitales: digitalización y acceso desigual a herramientas formativas y laborales, uso de redes sociales y su influencia en las transiciones juveniles, formación y empleo en sectores tecnológicos emergentes.
- Riesgos y violencia en las trayectorias juveniles: jóvenes y violencia de género, delincuencia, explotación laboral, transiciones desequilibradas, el rol de las instituciones en la prevención y protección de jóvenes vulnerables, juventudes en conflicto con la ley: procesos y reinserción.
- Políticas públicas y programas de apoyo a jóvenes: análisis de políticas educativas, laborales y residenciales dirigidas a jóvenes, buenas prácticas en programas para jóvenes en situación de riesgo, participación juvenil en la formulación de políticas públicas.
- Efectos de crisis globales en las juventudes: impacto de la sociedad post pandémica en las transiciones juveniles, cambio climático y sus implicaciones en el futuro juvenil, conflictos armados y crisis económicas, así como sus consecuencias en los jóvenes.
Se espera recibir contribuciones en estas áreas temáticas o en colaboración con otras transversales que afecten directa o indirectamente las transiciones de los y las jóvenes.
PANEL 2
COORDINACIÓN
Marga Marí-Klose
Departamento de Sociología
Universidad de Barcelona
mmariklose@ub.edu
Anna Sanmartín
Fundación Fad Juventud
asanmartin@fad.es
Ángela Carbonell
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Universitat de València
Angela.Carbonell@uv.es
Sandra Escapa
Departamento de Sociología
Universidad de Barcelona
sandraescapa@ub.edu
Palabras clave:
Salud, determinantes sociales, bienestar emocional, medicalización, interseccionalidad
Salud y malestares de la juventud: desafíos actuales y retos futuros
La juventud es una etapa crucial marcada por la transición a la vida adulta, durante la cual se forjan las identidades individuales, se consolidan los roles sociales y se establecen las bases de un proyecto de vida propio. Este proceso de transición, aunque lleno de oportunidades, también puede ser una fuente significativa de estrés que, sin las habilidades y los recursos adecuados, puede afectar negativamente la salud física y mental, y el bienestar emocional.
En las últimas décadas, numerosos estudios, han documentado un aumento preocupante en el malestar psicológico y los trastornos de salud mental entre la juventud, particularmente entre las mujeres (Blanchflower et al., 2024; Wiens et al., 2020) y aquellas identidades que no encajan en los códigos normativos. Este incremento se atribuye a una combinación de factores individuales, sociales y estructurales. Cambios sociales y económicos, como la precarización de las condiciones de vida, han jugado un papel significativo, especialmente tras la crisis financiera mundial de 2008, o más recientemente la pandemia. Además, los efectos de la crisis climática o el uso intensivo de las redes sociales y el ciberacoso también han sido identificados como factores importantes. Se ha sugerido en algún caso que el aumento observado en la incidencia de los problemas de salud mental entre la juventud se debe a una mayor sensibilización y desestigmatización del tema, y disposición a informar de los síntomas. Algunos autores, desde una visión más crítica respecto a la crisis de la salud mental, consideran que las personas jóvenes se han visto atrapadas en una “ola patologizadora”, además de ser diagnosticadas y tratadas en cantidades récord, se han apropiado del lenguaje de los síntomas y trastornos (Davis, 2020; Paris, 2020).
Entendiendo la salud en un sentido amplio, como un estado de bienestar físico, psicológico y social, desde el panel de salud y malestares invitamos a la presentación de investigaciones y trabajos que aborden los siguientes temas o ejes de análisis:
- Desigualdades en salud y bienestar: determinantes sociales y del entorno (género, origen, clase social, identidad sexual, calidad de la vivienda y el entorno comunitario, acceso a servicios…). Intersección de distintos factores y/o efectos acumulativos.
- Riesgos para la salud y el bienestar: percepciones, narrativas, estilos de vida (uso de tecnologías de la comunicación, consumos, prácticas, …).
- Metodologías: aproximaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas al estudio de la salud y el bienestar, indicadores, encuestas, registros. Debates sobre métodos y operacionalización de conceptos.
- Respuestas de los distintos actores: innovación, relación médico-paciente, satisfacción, evaluación de políticas sanitarias, comunidades virtuales de pacientes, medicalización, etc.
- Disidencias sexuales y corporales: Interseccionalidad, deconstrucción del cuerpo, el cuerpo como territorio o espacio de lucha, diversidad de identidades, subjetividades, disidencias y resistencias, y salud sexual.
PANEL 3
COORDINACIÓN
Mónica Figueras Maz
Universidad Pompeu Fabra
monica.figueras@upf.edu
Juan Carlos Revilla Castro
Universidad Complutense
jcrevilla@cps.ucm.es
Alfonso Javier García González
Universidad de Sevilla
alfonsoj@us.es
Palabras clave:
redes sociales, contenidos audiovisuales, alfabetización mediática, transmedia, adicciones
Creación y consumo de contenidos audiovisuales en Internet y redes sociales
Desde hace tiempo, los estudios de juventud apuntan con claridad a la importancia que tiene el uso de Internet y redes sociales para las personas jóvenes (Encuesta de la Juventud 2019, 2023). Más allá del tiempo de conexión y las plataformas y aplicaciones a las que dedican más horas, lo relevante es conocer las actividades que realizan en ellas durante ese consumo, los motivos que llevan a ello y, especialmente, la forma en que estos usos se integran en su vida cotidiana y sus implicaciones a efectos identitarios. De hecho, la generalización del uso de estas tecnologías conlleva que prácticamente ningún área de la vida social actual escape de un modo u otro a su presencia. Las redes sociales son quizá las herramientas más presentes en la vida social, de forma que se convierte en la principal ventana al mundo de la juventud. Las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales (plataformas de streaming, como Netflix o Max, pero también Youtube o Twitch) proveen también a las personas jóvenes de materiales con los que descubrir y entender la realidad social. Estos usos tecnológicos permiten a la propia juventud la participación activa en forma de creación de contenidos o de perfiles propios en redes sociales en los que construir la propia identidad social. Pero, la otra cara de la moneda son los posibles riegos que su excesivo consumo puede provocar (malestar emocional, adiciones a los juegos, apuestas o pornografía, etc.). Esta nueva realidad supone una transformación y complejización de las vidas juveniles que implican nuevas oportunidades de expresión, pero también retos y amenazas para sus protagonistas.
En este contexto, en este panel animamos a enviar contribuciones que traten diferentes aspectos del impacto de Internet y las redes sociales sobre la juventud:
- nuevas formas de expresión juvenil mediada por la tecnología;
- representaciones de la juventud en Internet y redes sociales;
- influencia de las redes sociales en la tendencias juveniles de la nueva generación;
- efectos socializadores de las nuevas tecnologías;
- efectos sobre el bienestar/malestar y la salud juveniles de estos usos.
PANEL 4
COORDINACIÓN
Fco. Manuel Montalbán Peregrín
Universidad de Málaga
fmontalban@uma.es
Carles Feixa Pampols
Universidad Pompeu Fabra
carles.feixa@upf.edu
Silvia Escobar Fuentes
Universidad de Málaga
silviaescobar@uma.es
Palabras clave:
Consumos, creatividad; culturas juveniles; expresiones musicales; transformación social
Expresiones socioculturales, creatividad y ocio
La juventud, en su plenitud y diversidad, se configura como un espacio dinámico y multifacético de expresiones socioculturales, donde la creatividad, los estilos de vida, los consumos culturales y el tiempo libre, entre otros elementos. convergen y generan significados complejos. Este panel propone explorar las manifestaciones creativas de los y las jóvenes en el marco de una sociedad marcada por transformaciones tecnológicas, económicas y sociales, prestando especial atención a las dinámicas que informan sus prácticas de ocio y consumo.
En un contexto globalizado, las juventudes se constituyen como actores clave en la creación, (re)producción y transformación de contenidos culturales. Desde las redes sociales hasta las expresiones artísticas más tradicionales, la creatividad juvenil se expresa en formas que van desde lo efímero hasta lo profundamente transformador. A través de su relación con las culturas digitales, el activismo artístico y los espacios de ocio, las y los jóvenes redefinen constantemente sus formas de expresión, su identidad y sus vínculos con el entorno. Este panel buscará entender cómo las prácticas culturales y de consumo contribuyen a la creación de significados y estilos de vida en las juventudes actuales.
Asimismo, se indagará en los modos en que el ocio y el tiempo libre de la juventud no solo son espacios de descanso o recreación, sino también escenarios de construcción cultural y social. Desde el consumo de series, videojuegos y música, hasta la práctica de deportes alternativos o actividades creativas en plataformas digitales, el tiempo libre juvenil refleja tanto las demandas del mercado como las respuestas de resistencia y transformación por parte de los jóvenes. En esta línea, la juventud, en su relación con el ocio y el tiempo libre, ha sido frecuentemente abordada desde perspectivas que priorizan el análisis de problemáticas como el consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, es crucial ampliar este enfoque para incluir dimensiones positivas y transformadoras del ocio, como el ocio digital, cultural y deportivo. En un contexto marcado por el auge de la tecnología, el ocio digital se erige como un espacio significativo donde los jóvenes no solo consumen contenido, sino también lo crean, explorando nuevas formas de expresión y participación. Este panorama digital, junto con prácticas tradicionales como el asociacionismo, resalta el potencial de los jóvenes como actores clave de transformación social. Son innovadores, se expresan, se forman y desafían las normas, pero también enfrentan limitaciones estructurales y culturales que dificultan su impacto pleno en el ámbito social y político. Entender y fortalecer estos espacios es esencial para potenciar su papel como agentes de cambio en el mundo contemporáneo. Igualmente, las expresiones musicales de la juventud también desempeñan un papel significativo como vehículo de identidad, protesta y transformación social. Desde la música creada y compartida en plataformas digitales hasta los movimientos que surgen en torno a géneros específicos, estas manifestaciones reflejan las inquietudes y aspiraciones de las nuevas generaciones.
Nos interesamos en abordar cuestiones como: ¿Qué papel juegan los consumos culturales en la construcción de identidades juveniles? ¿De qué manera las prácticas creativas de los jóvenes generan formas alternativas de interacción social? ¿Cómo se reconfigura el ocio en las juventudes actuales frente a los retos de la digitalización y la precarización laboral? Además, se explorará cómo los estilos de vida juvenil actúan como espacios de resistencia simbólica frente a las normas sociales hegemónicas.
En este sentido, nos gustaría abrir el debate desde perspectivas interdisciplinarias que aborden desde la sociología y los estudios culturales, hasta la comunicación, la antropología y la psicología. Los trabajos presentados podrán incluir estudios de caso, análisis teóricos o propuestas metodológicas que profundicen en las expresiones culturales y prácticas de ocio de las juventudes.
Finalmente, esta propuesta busca fomentar una conversación sobre cómo las dinámicas de consumo y tiempo libre no solo reflejan las tensiones y transformaciones de las sociedades actuales, sino que también se constituyen como espacios donde las juventudes ensayan nuevas formas de ser y estar en las distintas sociedades.
PANEL 5
COORDINACIÓN
Jorge Benedicto Millán
UNED
jbenedicto@poli.uned.es
Benjamín Tejerina Montaña
UPV/EHU
b.tejerina@ehu.eus
Gloria Caravantes
Universitat de València
gloria.caravantes@uv.es
Gomer Betancor Nuez
UNED
gbetancor@poli.uned.es
Palabras clave:
Activismo juvenil, participación política, asociacionismo, subjetividades juveniles, movimientos sociales
Activismo sociopolítico
Este panel se propone como un espacio para analizar las formas en que las prácticas asociativas y el activismo social juvenil están transformándose y respondiendo a los retos contemporáneos. En un contexto marcado por la creciente digitalización, la fragmentación social y los desafíos estructurales impuestos por el neoliberalismo, este panel busca explorar cómo las personas jóvenes organizan y movilizan colectivamente sus demandas sociales, ya sea a través de redes formales, como organizaciones juveniles y ONGs, o mediante formas informales y fluidas, como colectivos y movimientos horizontales. Nos interesa especialmente reflexionar sobre cómo las dinámicas de asociacionismo juvenil interactúan con los valores individualistas predominantes, las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para nuevas formas de asociación y protesta, y las tensiones que emergen entre las formas tradicionales de organización y las modalidades de participación más personalizadas y episódicas.
El panel invita a reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en su participación social y política, analizando cuestiones como la influencia de las redes sociales en el activismo contemporáneo, el impacto de las desigualdades estructurales y la precariedad en los compromisos juveniles, y la capacidad de los movimientos juveniles para generar cambios significativos en contextos marcados por la incertidumbre y la crisis. Asimismo, se busca abordar el papel de las emociones y la dimensión afectiva en la movilización juvenil, las estrategias de los jóvenes para sortear las barreras a su participación activa, y las conexiones entre el activismo local y las dinámicas transnacionales. Este panel también pretende destacar el papel transformador de las nuevas subjetividades juveniles, especialmente en contextos de justicia social y climática, y la creciente importancia de las perspectivas interseccionales para entender las demandas juveniles en torno al género, la raza, la clase y otros ejes de desigualdad.
Animamos a investigadores, activistas y profesionales a presentar resúmenes que aborden, entre otros, los siguientes temas:
- Análisis de movimientos sociales liderados por jóvenes.
- Evolución de las organizaciones juveniles tradicionales en el contexto actual.
- Nuevas formas de asociacionismo juvenil en la era digital.
- La influencia de los contextos neoliberales en la participación juvenil.
- La dimensión afectiva y emocional en las trayectorias activistas de los jóvenes.
- Estrategias para superar barreras estructurales en la participación social y política juvenil.
- Conexiones entre activismo local y redes transnacionales en las movilizaciones juveniles.