PANEL 5 – Activismo sociopolítico

PANEL 5

COORDINACIÓN

Jorge Benedicto Millán
UNED
jbenedicto@poli.uned.es

Benjamín Tejerina Montaña
UPV/EHU
b.tejerina@ehu.eus

Gloria Caravantes
Universitat de València
gloria.caravantes@uv.es

Gomer Betancor Nuez
UNED
gbetancor@poli.uned.es

Palabras clave:

Activismo juvenil, participación política, asociacionismo, subjetividades juveniles, movimientos sociales

Activismo sociopolítico

Este panel se propone como un espacio para analizar las formas en que las prácticas asociativas y el activismo social juvenil están transformándose y respondiendo a los retos contemporáneos. En un contexto marcado por la creciente digitalización, la fragmentación social y los desafíos estructurales impuestos por el neoliberalismo, este panel busca explorar cómo las personas jóvenes organizan y movilizan colectivamente sus demandas sociales, ya sea a través de redes formales, como organizaciones juveniles y ONGs, o mediante formas informales y fluidas, como colectivos y movimientos horizontales. Nos interesa especialmente reflexionar sobre cómo las dinámicas de asociacionismo juvenil interactúan con los valores individualistas predominantes, las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para nuevas formas de asociación y protesta, y las tensiones que emergen entre las formas tradicionales de organización y las modalidades de participación más personalizadas y episódicas.

El panel invita a reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en su participación social y política, analizando cuestiones como la influencia de las redes sociales en el activismo contemporáneo, el impacto de las desigualdades estructurales y la precariedad en los compromisos juveniles, y la capacidad de los movimientos juveniles para generar cambios significativos en contextos marcados por la incertidumbre y la crisis. Asimismo, se busca abordar el papel de las emociones y la dimensión afectiva en la movilización juvenil, las estrategias de los jóvenes para sortear las barreras a su participación activa, y las conexiones entre el activismo local y las dinámicas transnacionales. Este panel también pretende destacar el papel transformador de las nuevas subjetividades juveniles, especialmente en contextos de justicia social y climática, y la creciente importancia de las perspectivas interseccionales para entender las demandas juveniles en torno al género, la raza, la clase y otros ejes de desigualdad.

Animamos a investigadores, activistas y profesionales a presentar resúmenes que aborden, entre otros, los siguientes temas:

  • Análisis de movimientos sociales liderados por jóvenes.
  • Evolución de las organizaciones juveniles tradicionales en el contexto actual.
  • Nuevas formas de asociacionismo juvenil en la era digital.
  • La influencia de los contextos neoliberales en la participación juvenil.
  • La dimensión afectiva y emocional en las trayectorias activistas de los jóvenes.
  • Estrategias para superar barreras estructurales en la participación social y política juvenil.
  • Conexiones entre activismo local y redes transnacionales en las movilizaciones juveniles.

 

Todas las sesiones de trabajo se realizarán en el AULA 5 de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de UNIZAR
Distribución abstracts en las sesiones de trabajo previstas
JUEVES 29 DE MAYO
1ª sesión de trabajo
12:00-14:00 horas
  1. “La participación política del estudiantado universitario ante los desafíos y transformaciones de la sociedad”, María Ángeles Alegre-Sánchez y Luis Felipe Valdés-Jamett (Observatorio del Estudiante Universidad de Barcelona).
  2. “De los pasaclases a la identidad corporativa universitaria pasando por Instagram: cómo dinamizar la participación estudiantil para el compromiso ciudadano”, Cristina López-Navas, Louis Oierre Ohilippe Homont y José Antonio Alcoceba Hernando (Universidad Complutense de Madrid).
  3. “Pasado, presente y futuro del asociacionismo juvenil en España: la digitalización como punto de quiebre en el activismo juvenil”, Alonso Escamilla (Universidad Católica de Ávila).
  4. “Carreras activistas en movimiento: juventud y ecologismo en el contexto canario”, Pau Orihuela Sánchez (UNED).
  5. “Las acampadas universitarias por Palestina en Estados Unidos: ¿Un cambio de dinámica en la forma de protesta de la juventud?”, Ana Aparicio Domínguez (Universidad de Zaragoza).
  6. “Intersecciones, violencias y luchas. Análisis de las motivaciones para la participación de jóvenes en organizaciones feministas”, Emma Gómez Nicolau (Universitat Jaume I), Yolanda Agudo Arroyo y Almudena de Linos Escario (UNED).
2ª sesión de trabajo
15:30-17:00 horas
  1. “Activismo como Identidad Permanente: Jóvenes que Forjan un Compromiso Activista de Largo Plazo”, Myriam Aarab, Javier Gil y Gomer Betancor (UNED).

  2. “Mugi muga: reconceptualizando la frontera. Politización y estructuración identitaria de jóvenes vascos a ambos lados de los Pirineos” Iñaki Zaldua Calleja, Iker Iraola Arretxe y Onintza Odriozola Irizar (Universidad del País Vasco).

  3. “¿Qué hace alguien como yo en un sitio como este? Las carreras militantes de jóvenes en partidos políticos” (Jorge Benedicto (UNED) y Josué Gutiérrez (Universidad de La Laguna).

  4. “Made in EU, made by youth. Genesis, evolution and characteristics of the Paneuropean party Volt” Luca Raffini (Università di Genova), Maria Eugenia Parito (Università di Messina) y Roberto Luciano Barbeito Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos).

VIERNES 30 DE MAYO
3ª sesión de trabajo
11:30-13:30 horas
  1. “Formas de participación juvenil en la vida pública”, Stefania De Dominicis (Università di Camerino).
  2. “Class, precariousness and copying strategies among young activists”, Myriam Aarab y Alejandro Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid), Patricia García Espín (Universidad de Granada), Gomer Betancor y Francisco. J. Fernández-Trujillo (UNED).
  3. “La participación juvenil como mecanismo para activar el activismo local en cooperativas agrarias cubanas”, Arianna Beatriz Hernández Veitia (Universidad de Zaragoza).
  4. “El control social de la protesta en la insumisión antimilitarista (1989-2001) y en la desobediencia climática actual: aprendiendo del pasado”, Juli Antoni Aguado Hernández (Universidad de Valencia).
  5. “El activismo juvenil a través de las experiencias emocionales”, Marta Marbán Parera y Juan Carlos Revilla Castro (Universidad Complutense de Madrid).