Ver descriptor y coordinación del panel
PANEL 1
COORDINACIÓN
Almudena Moreno
Universidad de Valladolid almudena@soc.uva.es
Benjamín Tejerina
Universidad País Vasco
b.tejerina@ehu.eus
J. Javier Navarro
Universitat de València
J.javier.Navarro@uv.es
Palabras clave:
Desigualdad; Vulnerabilidad; Identidad; Oportunidades; Transiciones
Transiciones juveniles: formativas, laborales, residenciales y vulnerabilidades y riesgos asociados
En el contexto actual, las transiciones juveniles se han vuelto más complejas y multifacéticas, afectadas por factores económicos, sociales y culturales. Este panel busca explorar las diversas dimensiones de las transiciones de los jóvenes en sus trayectorias formativas, laborales y residenciales, así como las vulnerabilidades y riesgos que pueden surgir en cada una de estas etapas o como herencia de una socialización de riesgo desde diferentes ámbitos: personal, familiar, residencial.
Los contenidos que se abordarán incluyen, pero no se limitan a:
- Educación y formación juvenil: acceso y permanencia en el sistema educativo, innovaciones pedagógicas y su impacto en la formación juvenil, brechas educativas y desigualdades por género, clase, etnia o residencia.
- Transiciones al mercado laboral: inserción laboral de jóvenes (trayectorias y desafíos), desempleo juvenil y empleabilidad inestable y/o precaria, nuevas modalidades de trabajo (freelance, gig economy, trabajo remoto, riders, microworking, emprendimiento digital) y su impacto en las trayectorias vitales.
- Movilidad y transiciones residenciales, procesos de emancipación residencial, retos y tendencias, vivienda accesible para jóvenes, políticas y barreras, migraciones juveniles internas e internacionales, transiciones a la vida adulta desde el sistema de protección a la infancia.
- Vulnerabilidades estructurales y desigualdades sociales: jóvenes en contextos de pobreza, violencia y exclusión social, el impacto de la discriminación y el racismo en las oportunidades juveniles, experiencias de desigualdad por género y diversidades. Se explorarán las intersecciones entre estas vulnerabilidades y cómo afectan a diferentes grupos de jóvenes, especialmente aquellos en situaciones de desventaja.
- Impacto de la tecnología y los entornos digitales: digitalización y acceso desigual a herramientas formativas y laborales, uso de redes sociales y su influencia en las transiciones juveniles, formación y empleo en sectores tecnológicos emergentes.
- Riesgos y violencia en las trayectorias juveniles: jóvenes y violencia de género, delincuencia, explotación laboral, transiciones desequilibradas, el rol de las instituciones en la prevención y protección de jóvenes vulnerables, juventudes en conflicto con la ley: procesos y reinserción.
- Políticas públicas y programas de apoyo a jóvenes: análisis de políticas educativas, laborales y residenciales dirigidas a jóvenes, buenas prácticas en programas para jóvenes en situación de riesgo, participación juvenil en la formulación de políticas públicas.
- Efectos de crisis globales en las juventudes: impacto de la sociedad post pandémica en las transiciones juveniles, cambio climático y sus implicaciones en el futuro juvenil, conflictos armados y crisis económicas, así como sus consecuencias en los jóvenes.
Todas las sesiones de trabajo se realizarán en el AULA 1 de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de UNIZAR
Distribución abstracts en las sesiones de trabajo previstas
JUEVES 29 DE MAYO
1ª sesión de trabajo
12:00-14:00 horas
- “El impacto de la Garantía Juvenil en Aragón: un análisis de su implementación”, Alberto Igal (Universidad de Zaragoza).
- “Herencia Universal en España: debate político y percepciones ciudadanas acerca de una medida que apuesta por la solidaridad intergeneracional”, Alesandra Puyuelo (Universidad de Zaragoza).
- “Juventudes entre la formación superior y el empleo”, Francisco Javier Aroca (Universidad de Castilla-La Mancha).
- “Percepciones Juveniles sobre la vivienda en España: Inaccesibilidad, frustraciones y propuestas”, Francisco Javier Aroca (Universidad de Castilla-La Mancha).
- “Cuestión de clase: analizando el efecto de la clase social en la emancipación en España desde una óptica longitudinal”, David Gil (Universitat Jaume I Castellón) y Manuel Mejías (Universidad de Valladolid).
- “Desempleo y aislamiento social en la población juvenil. Desentrañando algunas claves de la vulnerabilidad relacional en las personas jóvenes desempleadas”, Joan-Miquel Verd, Mireia Bolíbar, Joan Rodríguez-Soler y Albert Navarro (Universitat Autònoma de Barcelona).
- “Pasarelak: el trabajo en el futuro y la emancipación juvenil”, Itziar Albar Dacosta, Iratxe Guerra Iraola y Jon Echeverria Esquina (Asociación Navarra Nuevo Futuro).
2ª sesión de trabajo
15:30-17:00 horas
“Transiciones Juveniles y Violencia Urbana: desafíos desde Puerto Tejada, Cauca (Colombia)”, Karen Cerón y Christian Javier Linares (Universidad del Rosario).
“La conceptualización de la emancipación residencial de la población joven”, Joffre López Oller (Universidad de Zaragoza).
“El desafío de ser joven fuera del sistema de protección. Estudio sobre las trayectorias juveniles de personas extuteladas”, Elisabet Marco (Universitat de València).
“Transiciones de Jóvenes vulnerables a la vida independiente, políticas sociales y acción socioeducativa. Un estudio comparado entre Alpes-Marítimes (Francia) y Madrid (España)”, Miguel Melendro (UNED) y Catherine Blaya (Fundación ISOS).
“Jóvenes, sistema de protección y transición a la vida independiente: percepciones profesionales”, María Amparo García-Ferrer, Ángela Carbonell y José Javier Navarro-Pérez (Universitat de València).
VIERNES 30 DE MAYO
3ª sesión de trabajo
11:30-13:30 horas
- “Jóvenes privilegiados/as en pausa para repensar su formación”, Sandra Gaviria (Universidad de Le Havre).
- “Juventud Española y Violencia Sexual Digital: Estudiando Las desigualdades socioeconómicas como factores de vulnerabilidad digital”, Sonia Rivera (Universidad Complutense Madrid).
- “¿Motivación instrumental o vocacional? Cuando persisten las diferencias según sexo en la vinculación al centro escolar”, Ana Córdoba Iniesta, Elena Giménez Urraco, Joan Carles Bernad i Garcia, Miriam Abiétar López, Almudena A. Navas Saurin (Universitat de València).
- “La configuración de las masculinidades en la Formación Profesional: Un análisis de la perspectiva de género de Raewyn Connell”, Esperanza Merí y Almudena A. Navas (Universitat de València).
- “Desigualdades territoriales en la transición postobligatoria en Cataluña: El efecto desigual de la distancia en las oportunidades educativas”, Albert Sánchez Gelabert (UNED) y Marina Elias Andreu (Autónoma de Barcelona).
- “Intensificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Perspectiva de género para los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria”, Albert Sánchez Gelabert (UNED) y Marina Elias Andreu (Autónoma de Barcelona).
- “Voces de jóvenes que han retomado su trayectoria escolar en Escuelas de Reingreso en Chile”, Constanza Burgos-Santos y Francisca Minassian-Munster (Fundación Súmate)