Ver descriptor y coordinación del panel
PANEL 2
COORDINACIÓN
Marga Marí-Klose
Departamento de Sociología
Universidad de Barcelona
mmariklose@ub.edu
Anna Sanmartín
Fundación Fad Juventud
asanmartin@fad.es
Ángela Carbonell
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Universitat de València
Angela.Carbonell@uv.es
Sandra Escapa
Departamento de Sociología
Universidad de Barcelona
sandraescapa@ub.edu
Palabras clave:
Salud, determinantes sociales, bienestar emocional, medicalización, interseccionalidad
Salud y malestares de la juventud: desafíos actuales y retos futuros
La juventud es una etapa crucial marcada por la transición a la vida adulta, durante la cual se forjan las identidades individuales, se consolidan los roles sociales y se establecen las bases de un proyecto de vida propio. Este proceso de transición, aunque lleno de oportunidades, también puede ser una fuente significativa de estrés que, sin las habilidades y los recursos adecuados, puede afectar negativamente la salud física y mental, y el bienestar emocional.
En las últimas décadas, numerosos estudios, han documentado un aumento preocupante en el malestar psicológico y los trastornos de salud mental entre la juventud, particularmente entre las mujeres (Blanchflower et al., 2024; Wiens et al., 2020) y aquellas identidades que no encajan en los códigos normativos. Este incremento se atribuye a una combinación de factores individuales, sociales y estructurales. Cambios sociales y económicos, como la precarización de las condiciones de vida, han jugado un papel significativo, especialmente tras la crisis financiera mundial de 2008, o más recientemente la pandemia. Además, los efectos de la crisis climática o el uso intensivo de las redes sociales y el ciberacoso también han sido identificados como factores importantes. Se ha sugerido en algún caso que el aumento observado en la incidencia de los problemas de salud mental entre la juventud se debe a una mayor sensibilización y desestigmatización del tema, y disposición a informar de los síntomas. Algunos autores, desde una visión más crítica respecto a la crisis de la salud mental, consideran que las personas jóvenes se han visto atrapadas en una “ola patologizadora”, además de ser diagnosticadas y tratadas en cantidades récord, se han apropiado del lenguaje de los síntomas y trastornos (Davis, 2020; Paris, 2020).
Entendiendo la salud en un sentido amplio, como un estado de bienestar físico, psicológico y social, desde el panel de salud y malestares invitamos a la presentación de investigaciones y trabajos que aborden los siguientes temas o ejes de análisis:
- Desigualdades en salud y bienestar: determinantes sociales y del entorno (género, origen, clase social, identidad sexual, calidad de la vivienda y el entorno comunitario, acceso a servicios…). Intersección de distintos factores y/o efectos acumulativos.
- Riesgos para la salud y el bienestar: percepciones, narrativas, estilos de vida (uso de tecnologías de la comunicación, consumos, prácticas, …).
- Metodologías: aproximaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas al estudio de la salud y el bienestar, indicadores, encuestas, registros. Debates sobre métodos y operacionalización de conceptos.
- Respuestas de los distintos actores: innovación, relación médico-paciente, satisfacción, evaluación de políticas sanitarias, comunidades virtuales de pacientes, medicalización, etc.
- Disidencias sexuales y corporales: Interseccionalidad, deconstrucción del cuerpo, el cuerpo como territorio o espacio de lucha, diversidad de identidades, subjetividades, disidencias y resistencias, y salud sexual.
Todas las sesiones de trabajo se realizarán en el AULA 2 de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de UNIZAR
Distribución abstracts en las sesiones de trabajo previstas
JUEVES 29 DE MAYO
1ª sesión de trabajo
12:00-14:00 horas
Coord. Angela Carbonell
- “Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2025: Avance de resultados”, Stribor Kuric, Anna Sanmartín y Alejandro Gómez (Fad Juventud).
- “Cómo la juventud urbana configura la identidad en un contexto de precariedad”, Juan Carlos Revilla y Alejandro Gonzalo Puyod (Universidad Complutense de Madrid).
- “El Informe Juventud en España 2024, una preocupación por la salud mental”, Pedro Gallo, Marga Marí-Klose, Sandra Escapa y Albert Julià (Universidad de Barcelona).
- “Determinantes de la soledad no deseada en la juventud”, Albert Julià, Sandra Escapa, Marga Marí-Klose y Pedro Gallo (Universidad de Barcelona).
- “Autolesiones en la adolescencia: Población general versus población internada”, Gonzalo García Prado (Universidad de Zaragoza).
2ª sesión de trabajo
15:30-17:00 horas
Coord. Anna Sanmartín y Marga Marí-Klose
- “Perspectivas profesionales sobre la gestión de la salud mental de los y las adolescentes: Una mirada desde el ámbito educativo y sociosanitario”, Maider Bengoetxea-Regatos y Yolanda González Rábago (Universidad
País Vasco). - “Medicalización del malestar emocional de los jóvenes en el sistema sanitario español: Desigualdades de género y otros ejes de desigualdad”, Maite Campo y Amaia Bacigalupe (Universidad País Vasco).
- “Suicidio, Adicciones y Juventud: ¿Correlación o Construcción Social?”, Andy-Eric Castillo-Patton y Ángela Carbonell (Universidad de Valencia).
- “Percepción de inclusión social y conducta suicida entre la población joven de Galicia”, Paula Frieiro Padín, Universidad de Vigo).
VIERNES 30 DE MAYO
3ª sesión de trabajo
11:30-13:30 horas
Coord. Sandra Escapa
- “La paradoja de la (des)conexión: lecturas y comprensiones actuales sobre el suicidio infanto-juvenil”, Andy-Eric Castillo-Patton (Universidad de Valencia).
- “Protocolo de la Investigación: Salud y malestares de la juventud: desafíos actuales y retos futuros”, Aranxa Grau Muñoz, Elisabet Marco Arocas y Emma Gómez Nicolau (Universidad de Valencia).
- “Construyendo las relaciones afectivo sexuales desde la mirada joven”, Naiale Garín Torrecilla y Raquel González Eransus (Observatorio Joven, Instituto Navarro de la Juventud).
- “Generación expuesta: Juventud frente a la violencia sexual digital”, Héctor Puente Bienvenido, Elisa García Mingo, Daniel Calderón y Sonia Rivera Paniagua (Universidad Complutense de Madrid).
- “Narrativas juveniles de uso problemático del smartphone. Manejo individual del riesgo, cultura de la adicción y afrontamiento emocional”, Joaquín Rodes García (Universidad Católica San Antonio de Murcia) y José Palacios Ramírez (Universidad Miguel Hernández de Elche).