Ver descriptor y coordinación del panel
PANEL 3
COORDINACIÓN
Mónica Figueras Maz
Universidad Pompeu Fabra
monica.figueras@upf.edu
Juan Carlos Revilla Castro
Universidad Complutense
jcrevilla@cps.ucm.es
Alfonso Javier García González
Universidad de Sevilla
alfonsoj@us.es
Palabras clave:
redes sociales, contenidos audiovisuales, alfabetización mediática, transmedia, adicciones
Creación y consumo de contenidos audiovisuales en Internet y redes sociales
Desde hace tiempo, los estudios de juventud apuntan con claridad a la importancia que tiene el uso de Internet y redes sociales para las personas jóvenes (Encuesta de la Juventud 2019, 2023). Más allá del tiempo de conexión y las plataformas y aplicaciones a las que dedican más horas, lo relevante es conocer las actividades que realizan en ellas durante ese consumo, los motivos que llevan a ello y, especialmente, la forma en que estos usos se integran en su vida cotidiana y sus implicaciones a efectos identitarios. De hecho, la generalización del uso de estas tecnologías conlleva que prácticamente ningún área de la vida social actual escape de un modo u otro a su presencia. Las redes sociales son quizá las herramientas más presentes en la vida social, de forma que se convierte en la principal ventana al mundo de la juventud. Las nuevas formas de consumo de contenidos audiovisuales (plataformas de streaming, como Netflix o Max, pero también Youtube o Twitch) proveen también a las personas jóvenes de materiales con los que descubrir y entender la realidad social. Estos usos tecnológicos permiten a la propia juventud la participación activa en forma de creación de contenidos o de perfiles propios en redes sociales en los que construir la propia identidad social. Pero, la otra cara de la moneda son los posibles riegos que su excesivo consumo puede provocar (malestar emocional, adiciones a los juegos, apuestas o pornografía, etc.). Esta nueva realidad supone una transformación y complejización de las vidas juveniles que implican nuevas oportunidades de expresión, pero también retos y amenazas para sus protagonistas.
En este contexto, en este panel animamos a enviar contribuciones que traten diferentes aspectos del impacto de Internet y las redes sociales sobre la juventud:
- nuevas formas de expresión juvenil mediada por la tecnología;
- representaciones de la juventud en Internet y redes sociales;
- influencia de las redes sociales en la tendencias juveniles de la nueva generación;
- efectos socializadores de las nuevas tecnologías;
- efectos sobre el bienestar/malestar y la salud juveniles de estos usos.
Todas las sesiones de trabajo se realizarán en el SALA de JUNTAS de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de UNIZAR
Distribución abstracts en las sesiones de trabajo previstas
JUEVES 29 DE MAYO
1ª sesión de trabajo
12:00-14:00 horas
- “El desajuste mediático de la imagen de la juventud en entornos digitales”, Antonio Yanes-Roldán (Universidad Complutense de Madrid).
- “Discursos visuales de ocio juvenil en TikTok e Instagram: la centralidad del consumo, la búsqueda de identidad y la fuga de la realidad”, Aitana Muñoz-Haba (APLICA cooperativa).
- “Representaciones de género e igualdad en creaciones audiovisuales de adolescentes”, Inty Bachué Buelvas Díaz, Mittzy Arciniega Cáceres y Mónica Figueras Maz (Universitat Pompeu Fabra).
- “Gamificación y su integración en la economía digital: Competencia y autoexplotación en la creación de contenidos”, Sandra Ramírez Fernández (Universidad Complutense de Madrid).
- “Influencia de las noticias sobre cambio climático en la población joven española”, Xavier Moraño y Almudena Carrillo (Clickoala), Natalia Simón, Juan A. García y María Amérigo (Universidad de Castilla-La Mancha), Xavi Guiteras (Empirica Influentials & Research), Eloy Sanz y Patricia Pinta (Universidad Rey Juan Carlos), Anna Sanmartin y Stribor Kuric (Fundación FAD Juventud)
VIERNES 30 DE MAYO
3ª sesión de trabajo
11:30-13:30 horas
- “Pornografía y redes sociales: un análisis de la socialización afectivo-sexual durante la adolescencia en el entorno digital desde la diversidad sexual, corporal y de género”, Teresa Fernandez Langa, Mar Venegas Medina y José Luis Paniza Prados (Universidad de Granada).
- “Riesgos adscritos al consumo de pornografía mainstream en la adolescencia”, Antonio Valera Herrera y Alessandro Gentile (Universidad de Zaragoza).
- “La diversidad de posiciones de la juventud ante el género en Educación Secundaria: entre el proyecto feminista, el postfeminismo y el antifeminismo”, Míriam Abiétar López, Esperanza Meri Crespo y Eugènia Revert Poveda (Universitat de València).
- “Autonarrativas audiovisuales: el trabajo en igualdad de género a través del arte en centros de secundaria”, Constanza Burgos-Santos (Universidad Complutense de Madrid), Mónica Desirée Sánchez-Aranegui, María Dolores Pérez Bravo y Laura Aragón Galindo (Universidad Autónoma de Madrid).