Ver descriptor y coordinación del panel
PANEL 4
COORDINACIÓN
Fco. Manuel Montalbán Peregrín
Universidad de Málaga
fmontalban@uma.es
Carles Feixa Pampols
Universidad Pompeu Fabra
carles.feixa@upf.edu
Silvia Escobar Fuentes
Universidad de Málaga
silviaescobar@uma.es
Palabras clave:
Consumos, creatividad; culturas juveniles; expresiones musicales; transformación social
Expresiones socioculturales, creatividad y ocio
La juventud, en su plenitud y diversidad, se configura como un espacio dinámico y multifacético de expresiones socioculturales, donde la creatividad, los estilos de vida, los consumos culturales y el tiempo libre, entre otros elementos. convergen y generan significados complejos. Este panel propone explorar las manifestaciones creativas de los y las jóvenes en el marco de una sociedad marcada por transformaciones tecnológicas, económicas y sociales, prestando especial atención a las dinámicas que informan sus prácticas de ocio y consumo.
En un contexto globalizado, las juventudes se constituyen como actores clave en la creación, (re)producción y transformación de contenidos culturales. Desde las redes sociales hasta las expresiones artísticas más tradicionales, la creatividad juvenil se expresa en formas que van desde lo efímero hasta lo profundamente transformador. A través de su relación con las culturas digitales, el activismo artístico y los espacios de ocio, las y los jóvenes redefinen constantemente sus formas de expresión, su identidad y sus vínculos con el entorno. Este panel buscará entender cómo las prácticas culturales y de consumo contribuyen a la creación de significados y estilos de vida en las juventudes actuales.
Asimismo, se indagará en los modos en que el ocio y el tiempo libre de la juventud no solo son espacios de descanso o recreación, sino también escenarios de construcción cultural y social. Desde el consumo de series, videojuegos y música, hasta la práctica de deportes alternativos o actividades creativas en plataformas digitales, el tiempo libre juvenil refleja tanto las demandas del mercado como las respuestas de resistencia y transformación por parte de los jóvenes. En esta línea, la juventud, en su relación con el ocio y el tiempo libre, ha sido frecuentemente abordada desde perspectivas que priorizan el análisis de problemáticas como el consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, es crucial ampliar este enfoque para incluir dimensiones positivas y transformadoras del ocio, como el ocio digital, cultural y deportivo. En un contexto marcado por el auge de la tecnología, el ocio digital se erige como un espacio significativo donde los jóvenes no solo consumen contenido, sino también lo crean, explorando nuevas formas de expresión y participación. Este panorama digital, junto con prácticas tradicionales como el asociacionismo, resalta el potencial de los jóvenes como actores clave de transformación social. Son innovadores, se expresan, se forman y desafían las normas, pero también enfrentan limitaciones estructurales y culturales que dificultan su impacto pleno en el ámbito social y político. Entender y fortalecer estos espacios es esencial para potenciar su papel como agentes de cambio en el mundo contemporáneo. Igualmente, las expresiones musicales de la juventud también desempeñan un papel significativo como vehículo de identidad, protesta y transformación social. Desde la música creada y compartida en plataformas digitales hasta los movimientos que surgen en torno a géneros específicos, estas manifestaciones reflejan las inquietudes y aspiraciones de las nuevas generaciones.
Nos interesamos en abordar cuestiones como: ¿Qué papel juegan los consumos culturales en la construcción de identidades juveniles? ¿De qué manera las prácticas creativas de los jóvenes generan formas alternativas de interacción social? ¿Cómo se reconfigura el ocio en las juventudes actuales frente a los retos de la digitalización y la precarización laboral? Además, se explorará cómo los estilos de vida juvenil actúan como espacios de resistencia simbólica frente a las normas sociales hegemónicas.
En este sentido, nos gustaría abrir el debate desde perspectivas interdisciplinarias que aborden desde la sociología y los estudios culturales, hasta la comunicación, la antropología y la psicología. Los trabajos presentados podrán incluir estudios de caso, análisis teóricos o propuestas metodológicas que profundicen en las expresiones culturales y prácticas de ocio de las juventudes.
Finalmente, esta propuesta busca fomentar una conversación sobre cómo las dinámicas de consumo y tiempo libre no solo reflejan las tensiones y transformaciones de las sociedades actuales, sino que también se constituyen como espacios donde las juventudes ensayan nuevas formas de ser y estar en las distintas sociedades.
Todas las sesiones de trabajo se realizarán en el AULA 4 de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de UNIZAR
Distribución abstracts en las sesiones de trabajo previstas
JUEVES 29 DE MAYO
1ª sesión de trabajo
12:00-14:00 horas
- “En busca del ritual moderno. La experiencia psicodélica en los festivales musicales”, Simone Capozzi (Universidad Pompeu Fabra).
- “La música en directo como herramienta de conexión cultural con la juventud”, Ana Gómez de Castro.
- “Mujeres en la escena Hip hop portuguesa: trayectorias y resistencias”, Silvia Escobar Fuentes (Universidad Pompeu Fabra), Vitor Ferreira y Fco. Manuel Montálban Peregrín (Universidad de Málaga).
- “Tinkus y caporales en Buenos Aires. Danzas e identificaciones de jóvenes en contextos de migración”, Gabriela Novaro (Universidad de Buenos Aires, CONICET).
- “Propuesta de investigación cuantitativa interseccional sobre el valor social, cultural, comunitario y socioemocional del ocio nocturno juvenil en España”, Jordi Nofre (Universidade Nova de Lisboa) y Manuel García-Ruiz (ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa).
- “El ocio juvenil en la era de las recomendaciones de ‘planes en Madrid’ en TikTok e Instagram”, Aitana Muñoz-Haba (APLICA Cooperativa) y Antonio Yanes-Roldán (Universidad Complutense de Madrid).
2ª sesión de trabajo
15:30-17:00 horas
“La conformación de la identidad gamer entre la juventud: factores sociales, praxeológicos y disposicionales” Daniel Calderón Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Alejandro Gómez Miguel (FAD Juventud).
“Cine y juventud en Chile: representación, participación y creación audiovisual”, Victor Villegas Campillo (Universidad Autónoma de Barcelona).
“Cómo los servicios de juventud contribuyen a la transformación social en la comarca toledana de la Sagra. El caso de la asociación proyecto Kieu”, María A. Díaz Durillo y Leticia Casarrubios Sánchez (Proyecto Kieu).
“Juventudes, creatividad y consumo: ¿las redes sociodigitales como espacios alternativos ante la precariedad laboral en México?”, Dulce Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco).